lunes, 19 de noviembre de 2012

PASOS BASICOS DE LA CUMBIA: Para que aprendas a bailar cumbia es muy facil aca te dejo solo los pasos basicos!!!! aprende e muy facil.........

CUMBIA SALVADOREÑA:
 La cumbia salvadoreña es un subgénero musical que se derivó de la cumbia colombiana desarrollado por músicos de orquestas tropicales salvadoreñas desde inicios de los años 50, caracterizado por tener un estilo propio, un compás binario (2/4), la interpretación de un barítono o tenor, coro masculino, percusión con timbales y bombos, guitarra y bajo eléctricos, trompetas, saxofón y acordeón.


ORIGEN DE LA CUMBIA SALVADOREÑA:
A inicios de los años 50 predominaban en latinoamérica las orquestas dedicadas a la música tropical. El Salvador, no fue la excepción, destacaban en esa época: la Orquesta Medina, la de Andrés Cañas, La Tropicana, La Orquesta Zúñiga, la Barahona, la Internacional Polio (Bajo la dirección del maestro Luis Alonso Polío), Los Hermanos Lechuga de Santa Ana, la orquesta de Lito Barrientos y muchas otras.
Desde inicio de los años 50 las orquestas salvadoreñas viajaban a varios países; siendo Colombia uno de ellos, los músicos salvadoreños se presentaban en los festivales de Barranquilla y de Manizales. En este ir y venir fueron interactuando con músicos de la costa colombiana y fueron impactados e influenciados por la cumbia, género que adoptaron y difundieron en El Salvador.
Tal fue la calidad de interpretación de estos músicos que forjaron su propio estilo de cumbia llegando a tener mucha aceptación aún en Colombia y otros países del sur. Uno de estos músicos era el maestro Rafael "Lito" Barrientos quien afirmaba que "La cumbia llegó a El Salvador porque sus agrupaciones viajaron a Colombia y la regresaron tocando. Su agrupaciòn la Orquesta Internacional de Lito Barrientos, alcanzó el reconocimiento y la aceptación de su propio estilo entre los colombianos. A tal grado que en su última estadìa de nueve meses en Colombia "los músicos locales protestaron, hasta que por medio de una ley, lograron vedar el trabajo de la Orquesta".
El maestro Rafael "Lito" Barrientos es reconocido como uno de los primeros músicos en introducir la cumbia en El Salvador, junto a Francisco Palaviccini2 y Luis Alonso Polío3
Gracias a los esfuerzos del maestro Rafael "Lito" Barrientos por difundir la cumbia entre los salvadoreños en el año de 1955 la cumbia sonaba fuertemente en las estaciones de radio locales,4 las cuales inicialmente transmitían producciones de artistas reconocidos de la época bajo el sello de Discos Fuentes de Medellín.
El maestro Rafael "Lito" Barrientos había logrado realizar su primera producción discográfica en el año de 1960 bajo el sello discográfico de don Antonio Fuentes (Discos Fuentes de Medellín) entre las que destacan cumbia cienaguera, very very well, cumbia en do menor, chambacú, el pájaro picón, cumbia costeña, caracol y muchas otras.
El corte "Cumbia en do menor" (1960), es un referente en los catálogos de la época de oro de la cumbia colombiana, como "40 éxitos inolvidables de historia musical de la cumbia colombiana" de Discos Fuentes, y "Cumbias y Gaitas famosas de Colombia" de Discos Fuentes, por lo que en la actualidad muchos creen que el maestro Barrientos era colombiano, dada la calidad que logró alcanzar. Las producciones de la Orquesta Internacional de Lito Barrientos demuestran que la cumbia salvadoreña fue el primer subgénero derivado de la cumbia colombiana del cual se registran producciones discográficas de gran envergadura.[cita requerida]
Very very well escrita por don Antonio Fuentes e interpretada por la Orquesta Internacional de Lito Barrientos tuvo tremendo èxito en Colombia, Perú, Ecuador, Venezuela, México y Estados Unidos en 1960.
Algunas orquestas que prevalecieron en los años 50 fueron:






jueves, 15 de noviembre de 2012

                                                        Formación instrumental

Niños interpretando cumbia con instrumentos tradicionales.
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada y seguida tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora, así como la flauta de millo o las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una adaptación relativamente cercana en la que el canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la flauta de millo o las gaitas. El conjunto de cumbia es una ulterior evolución del originario conjunto de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado, como el chandé, con sus palmas y coros, junto al cual luego se sumaron los pitos de las gaitas o los millos.
un poco de humor xD


                                                        Colombia

Monumento a la cumbia en El Banco, Magdalena.
La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
  • En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

                                                        Esta canción es muy buena:

aca les dejo un video de Margarita la Diosa de La Cumbia:
 



Margarita La Diosa de La Cumbia:

                                                                      Otro exito de Margarita:

QUE ES LA CUMBIA?
 La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá.
A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.
La Sonora Dinamita: Es una agrupación colombiana de música cumbia, formada en el año de 1960 por Antonio Fuentes (dueño de la casa disquera Discos Fuentes), como un proyecto cuyo líder de la agrupación fue el fallecido cantante Lucho Argaín, nombre artístico que le asigna Antonio Fuentes por el homónimo de un cantante mexicano llamado Luís Pérez Meza.
Al morir, en el 2002. Discos Fuentes decide reestructurar la agrupación, poniendo como líder a Eddy Guerra para grabaciones y presentaciones en vivo. Además de realizar un convenio para su Internacionalización, cambiando su lugar de residencia a Monterrey, Nuevo León, México. Para así integrarse a Representaciones Artísticas Apodaca de Oscar Flores.

martes, 13 de noviembre de 2012

jueves, 8 de noviembre de 2012


 LA CUMBIA:

La cumbia es un género musical y baile folclórico y tradicional de Colombia y Panamá



A partir de la década de 1940, la cumbia colombiana comercial o moderna se expandió al resto de América Latina, tras lo cual se popularizó en todo el continente siguiendo distintas adaptaciones comerciales como la cumbia venezolana, la cumbia mexicana, la cumbia salvadoreña, la cumbia chilena, la cumbia ecuatoriana, la cumbia peruana, la cumbia argentina, la cumbia uruguaya, la cumbia boliviana, entre otras.

La cumbia es una danza y ritmo con contenidos de tres vertientes culturales distintas: indígena, negra, blanca (española), siendo fruto del largo e intenso mestizaje entre estas culturas durante la Conquista y Colonia. La presencia de estos elementos culturales se puede apreciar así:
  • En la instrumentación están los tambores de origen africano; las maracas, el guache y los pitos (flauta de millo y gaitas) de origen indígena; mientras que los cantos y coplas son aporte de la poética española, aunque adaptadas luego.
  • Presencia de movimientos sensuales, marcadamente galantes, seductores, característicos de los bailes de origen africano.
  • Las vestiduras tienen claros rasgos españoles: largas polleras, encajes, lentejuelas, candongas, y los mismos tocados de flores y el maquillaje intenso en las mujeres; camisa y pantalón blancos, pañolón rojo anudado al cuello y sombrero en los hombres.
           *  ALGUNOS INTRUMENTOS QUE SE OCUPAN EN LA CUMBIA


                                                                                                 GRUPOS INTERPRETES DE LA "CUMBIA"
ALGUNOS  DE  LOS GRUPOS MAS RECONOCIDOS A NIVEL NACIONAL E INTERNACIONAL
 "HERMANOS FLORES"

"SONORA DINAMITA"


"ORQUESTA SAN VICENTE"



ENTRE SUS GRANDES INTERPRETES:

HERMANOS FLORES : LA CUMBIA ES UNA HEMBRA


LA BALA:





ARRIBA EL SALVADOR



LA SONORA DIMANITA:
CUCU:


EL VIEJO DEL SOMBRERON:

 


ANTENA PARABOLICA:


ORQUESTA SAN VICENTE:
LA  PREGONERA:

QUE SE CHUPE EL DEDO:

SOY SALVADOREÑO: